Relación comercial bilateral entre México y China en el sector agroalimentario de 1990 a 2017
Palabras clave:
China, sector agroalimentario, Comercio Internacional, Complementariedad ComercialResumen
Objetivo: describir la relación comercial bilateral agroalimentaria entre México y China, así como conocer el patrón de comercio que prevalece. Metodología: la relación comercial agroalimentaria definida en los primeros 24 capítulos del Sistema Armonizado de Clasificación Arancelaria, tiene una sintonía distinta, con la que se construyeron índices descriptivos y comparativos en la relación bilateral. Limitaciones: El análisis se dejó a nivel de capítulos de las clasificaciones arancelarias, es decir, a dos dígitos, no se pudo explorar a cuatro o seis dígitos debido a la falta de información obtenida de la Base de Datos de Comercio de Naciones Unidas (COMTRADE).
Resultados: México presenta una Ventaja Comparada Revelada, así como una complementariedad ascendente en el sector estudiado, que ya supera al 5 por ciento conforme al Índice de Complementariedad Comercial. México representa una amenaza competitiva para el sector de estudio en un 68 por ciento, y China a su vez amenaza a México en un 53 por ciento, resultados obtenidos conforme al índice de amenaza competitiva. Conclusiones: México puede aumentar su capacidad exportadora en los niveles ahí expresados.
Descargas
Citas
Anderson, K. Nordheim. (1993). From Imperial to Regional Trade Preferences: It´s Effect on Europe´s Intra and Extra-Regional Trade. Weltwirtschaftliches Archiv, 129, (1) 78-101.
Arias, J. Segura, O. (2004). Índice de Ventaja Comparativa Revelada: Un indicador del desempeño y de la competitividad productiva comercial en un país. Revista Intercambio Área de Comercio y Agronegocios. IICA. Número IV. Recuperado de http://infoagro.net/comercio/intercambio/VCR.pdf.
Ballesteros Román, A. J. (2001). Comercio exterior teoría y práctica. Recuperado de http://books.google.com/books?id=bq4eT49QyHwC&pg=PA5&dq=Alfonso+J.+Ballesteros+Rom+n&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false
Banco Mundial. (2013). China: 2030 Building a Modern, Harmonious, and Creative
Society. Consultado en http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/China-2030-complete.pdf
Banco Mundial. (2016). Solución Comercial Integrada Mundial. Consultado de http://wits.worldbank.org/wits/wits/witshelp-es/Content/Introduction/01.Introduction.htm
Beckley, M. (2011). Century? Why America’s edge will endure. International Security, volumen 36. Recuperado de http://belfercenter.ksg.harvard.edu/publication/21649/chinas_century_why_americas_edge_will_endure.html
Bocanegra, C. O. (2014). La integración comercial informal en América, Walt Mart Stores Inc. JORALES Editores. Hermosillo, Sonora, México.
Boisier, S. (1990). Territorio, estado y sociedad. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK440.pdf
Boisier, S. (1993). Post modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9458/S9300058_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez, F. J. (2007). México y China: competencia en el mercado de Estados Unidos. Revista Bancomext. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/5/RCE5.pdf
COMTRADE. (2017). Base de Datos de Comercio de Naciones Unidas. Consultado de https://comtrade.un.org/
Dicken, P. (2011). Global Shift, mapping the changing contours of the world economy. Recuperado de http://iss.ecnu.edu.cn/_upload/article/files/64/60/d73e7e414d44961b1d581595e55b/80312729-6ba5-44fa-abc4-f20984ae7a5d.pdf
Flores Ruiz, D. (2008). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Recuperado de: www.eumed.net/tesis/2008/dfr/
Ganduglia, F. Obschatko E. S. (2004). China en el mercado agroalimentario mundial. Consultado de https://books.google.com.mx/books?id=BAn9j_-TYOYC&pg=RA2-PA21&lpg=RA2-PA21&dq=china+en+el+mercado+agroalimentario+mundial&source=bl&ots=tNAy5OmkAr&sig=AUdqwGbUs48oDQuHPuv83IsHsjc&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiax4XE6bvMAhWDgj4KHXEZDP8Q6AEIGjAA#v=onepage&q=china%20en%20el%20mercado%20agroalimentario%20mundial&f=false
Jenkins, R. Dussel, E. (2007). The Impact of China on Latin America and the Caribbean. Reino Unido. Editorial RPM Print & Design.
INEGI. (2019). Banco de Información Económica. Consultado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#divFV494101
Krugman, P. R. Obsfeld, M. (2006). Economía internacional, teoría y política. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internacional_Krugman_Obstfeld.pdf
Monje Avalos, M. C. (2001). Evolución del comercio en México a partir de la entrada del Modelo Neoliberal, hasta la firma del TLC con la Unión Europea. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/tesismcam.html
Ochoa Bautista, R. Ortega Rivas, C. (2006). El sector agroalimentario mexicano: evolución retos y expectativas. Recuperado de http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/157/ca157.pdf
UNSTATS. (2017). Base de datos de la División de Estadística de Naciones Unidas. Recuperado de https://unstats.un.org/home/
USDA. (2009). Update & Forecast for China's Food Processing Industry. Recuperado de https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/General%20Report_Beijing%20ATO_China%20-%20Peoples%20Republic%20of_4-21-2009.pdf
Wilhelmy, M. (2000). El proceso de reformas en China y su política exterior. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183900/rev78_wilhelmy.pdfUNSTATS. (2016). Base de datos de la División de Estadística de Naciones Unidas. Consultado en http://unstats.un.org/unsd/default.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Autoría Anónima
- Los envíos no deben aparecer en ninguna página web o cualquier otro sitio visible para evitar que afecte a la revisión por pares. Si su artículo aparece en alguna web, por favor, retírelo antes de subir su envío.
- Los envíos iniciales deben omitir cualquier tipo de información que permita la identificación del autor/es para garantizar la revisión ciega por pares.