La integración económica en las etapas históricas de la minería sonorense: de la colonia al TLCAN

Autores/as

  • Rafael Miranda

DOI:

https://doi.org/10.52906/ind..v1i7.64

Palabras clave:

Integración económica, Minería, Economnía política, IED

Resumen

La minería ha sido muy importante para la historia económica de Sonora, en donde se presentó un largo proceso de integración silenciosa que evolucionó a una integración profunda enmarcada en el TLCAN. Para Sonora, la actividad minera tuvo un papel transcendental en la colonización desarrollo de la entidad. La hipótesis de este trabaj es que la minería en Sonora ha tenido integración económica durante las distintas etapas históricas. Utilizando el método documental se dividió la trayectoria del sector en cinco eras. Analizando los procesos de integración mediante la identificación de actores internacionales, IED, visión exterior o interior del sector, patrón productivo y legislaciones.
Durante el primer boom de la minería del México independiente, se dio un proceso de integración silenciosa con la llegada de capitales de Estados Unidos (EUA) y Reino Unido, adoptando una visión exportadora de oro y cobre. En el siglo veinte continuó la tendencia de la etapa anterior. En 1961 se arribó a la era de la minería mexicanizada, donde se expulsó la inversión extrajera directa IED. Con la llegada de los noventa se aprueban normas que liberalizan la minería, coronadas en el TLCAN como mecanismo de integración económica profunda, con Estados Unidos y Canadá

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration. Nueva York: Routledge Revivals.

Bracamonte, A., Lara, B., & Borbón, M. (1997). El desarrollo de la industria minera sonorense: el retorno a la producción de metales preciosos. Región y sociedad, Vol 8, 39-75. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1136

Briceño, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más alla del eurocentrismo. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Briceño, J., Quintero, M., & Ruiz, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. Aportes para la Integración Latinoamericana, Vol 19, 1-34.

Celaya, K. (2019). Reestructuración de la actividad minera en Sonora a partir del TLCAN. Tesís para obtener el grado de maestro en integración económica de la Universida de Sonora, México.

Celaya, K., & Vázquez, M. A. (2020). La actividad minera en Sonora en el marco del TLCAN: evolución y proceso de integración hacia Norteamérica. En F. Mora, Mineria y Sociedad: dialogos en construcción (págs. 13-35). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Chacon, C. (2020). Las redes de distribución de opio vinculadas a la población china y mexicana en el estado de Sonora, 1920-1931. Hermosillo : Colegio de Sonora.

Coll-Hurtado, A., & Sánchez, M. (2001). La mineria en México. México: UNAM.

Contreras, O. (1987). La minería en Sonora: modernización industrial y fuerza de trabajo Cuadernos de Divulgación #6. Hermosillo: Colegio de Sonora.

Contreras, O., & Ramírez, M. (1998). Reestructuración productiva de las viejas industrias sonorenses: la nueva minería sonorense, historia reciente de una vieja industria. Colegio de Sonora.

Cortés, R. (2012). Historia económica mundial: desde el medievo hasta los tiempos contemporáneos. Buenos Aires: Paidos SAICF.

Delgado, R., & Del Pozo Mendoza, R. (2001). Minería, Estado y gran capital en México. Economia e Sociedade, Campinas, Vol. 16, 105-127.

Franco, E. (2016). La minería en el bloque norteamericano: el dominio del capital canadiense en Sonora (1994-2014). Tesís para obtener el grado de maestra en integración económica de la Universida de Sonora, México.

Franco, E. (2019). Representaciones sociales de la minería en Sonora (1988-2016). Tesis para obtener el grado de doctora en ciencias sociales de la Universidad de Sonora, México.

Gracida, J. J. (2009). Ferrocarriles y minería en Sonora durante el Porfiriato (1880-1910). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero de la Llata, G. (1997). La importancia de la inversión extranjera directa en Sonora. Tesis para obtener el grado de licenciado en economía de la Universidad de Sonora, México.

Guevara, B. X. (2016). La inversión extranjera directa en la minería en México: el caso del oro. Análisis Económico, Vol 31, 85-113.

Herrera, I. (1998). La minería mexicana. De la Colonia al siglo XX. México: Lecturas de historia económica mexicana.

Herrera, M. A. (2000). La minería sonorense en los noventas. Hermosillo: Tesis para obtener el grado de licenciado en economía de la Universidad de Sonora, México.

INEGI. (1984). Manual de estadísticas básicas del estado de Sonora. Hermosillo: Gobierno del estado de Sonora.

INEGI. (1990). Manual de Estadísticas Básicas del Estado de Sonora para 1990, Gobierno del Estado de Sonora.

Lawrence, R. (2000). Regionalism, multilateralism, and deeper integration. Washington D.C.: Brookings Institution Press.

Leon, H. (2003). Introducción al minado superficial. Tesis para obtener el grado de ingeniero minero de la Universidad de Sonora, México.

Lorenzana, G. (2001). Tierra, agua y mercado en el Distrito de Alamos, Sonora. Xalapa México: Tesis para obtener de doctor en historia y estudios regionales en la Universidad Veracruzana.

Muñoz, A. (2014). La inversión canadiense en el sector minero de Sonora. Impactos económicos (1990-2012). Tesis para obtener el grado de maestra en integración económica de la Universidad de Sonora, México.

Ocampo, J. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Revista de la Cepal, Vol 75. DOI: https://doi.org/10.18356/63fa361b-es

Peralta, E. I. (1997). Indicadores de competitividad de la rama del cobre en los noventas. Hermosillo: Tesis para obtener el grado de licenciado en economía en la Universidad de Sonora, México.

Romero Uriarte, A. (2004). La minería en Sonora del auge a la crisis (1990-2003). Hermosillo: Tesis para obtener el grado de licenciado en economía en la Universidad de Sonora.

Romero, G. (2001). La minería en el noroeste de México: utopía y realidad, 1850-1910. Hermosillo, México: Plaza y Valdes.

Romero, J. M. (1998). La minería en el noroeste: estancamiento y desarrollo (1870-1880). En I. Herrera, La minería mexicana. De la Colonia al siglo XX (págs. 119-159). México: Lecturas de historia económica mexicana.

Sandoval, S. (2023). V. CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Más allá de la globalización. Un modelo de aproximaciones conceptuales para el análisis de la frontera al inicio del siglo XXI. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Sariego, J. (2011). La minería mexicana: el ocaso de un modelo nacionalista. Ciencias Sociales, Vol. 38 pp137-165. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.68.622

Traebecke, K. (1996). El auge aurífero de Sonora en los noventas: factores competitividad y comercio exterior. Tesis para obtener el grado de licenciado en economía de la Universidad de Sonora, México.

UNCTAD. (2007). World Investment Report: Transnational Corporations, Extractive Industries and. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

Vázquez, M. A. (2009). Frontera Norte: La economía en Sonora. Una visión desde la perspectiva industrial. Hermosillo : Universidad de Sonora.

World Trade Organization. (2023). Regional Trade Agreements Database. Obtenido de https://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx

Zinser, A. (1990). Las debilidades del nuevo proyecto de negociación con Estados Unidos. En L. Meyer, México-Estados Unidos: 1988-1989 (págs. 27–44). Distrito Federal: Colegio de Mexico. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnr8d.5

Descargas

Publicado

2024-04-23

Cómo citar

Miranda Córdova, R. (2024). La integración económica en las etapas históricas de la minería sonorense: de la colonia al TLCAN. Indiciales, 1(7). https://doi.org/10.52906/ind.v1i7.64

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.